Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 36 segundos
[responsivevoice_button voice=»Spanish Female» buttontext=»Escucha este contenido»]
Son muchas las personas solas o las parejas que, cada vez en mayor medida, se interesan por la fecundación en un laboratorio. Con más dudas que certezas, lo más importante es recalar en profesionales con experiencia y disipar nuestra mente de dudas. Desde Mifertilidad, blog especializado en esta clase de procedimientos, nos cuentan todos los detalles y pautas que debes conocer.
La obtención de los ovocitos
Es el primero de los pasos que han de seguirse. Este procedimiento se realiza en quirófano y mediante un procedimiento sencillo. Una vez obtenido los folículos, estos pasan a la siguiente fase, a conservarse in vitro a una temperatura constante de 37ºC. Durante esta fase, se captan los complejos cúmulo-corona-ovocito para dejarlos lo más limpios posibles de restos de sangre y células.
La captación seminal
Casi el 40% de los casos de infertilidad vienen dados por el hombre, con lo cual el papel de éste en el proceso es fundamental. La captación del semen es un paso importante, Con el empleo de técnicas de laboratorio se consigue una extracción adecuada y de una calidad idónea para la continuación del procedimiento.
Las condiciones del laboratorio
El entorno clínico es fundamental para que todo salga bien. Unas óptimas condiciones de conservación dentro del laboratorio in vitro garantizarán los mejores resultados. Son fundamentales los ambientes libres de contaminantes externos y con unas condiciones de humedad y temperatura adecuadas.
Técnicas de fecundación asistida
Por lo general, las clínicas de fertilidad utilizan dos métodos en sus procedimientos de trabajo, el primero de ellos es la fecundación in vitro tradicional, consistente en implantar el gameto femenino y el masculino en una placa para que se unan de forma natural. Ésta será conservada en un incubador con una concentración de gases y temperatura medida. En un proceso de un día, se seleccionarán los mejores ovocitos con una correcta fecundación.
Por otro lado existe la denominada ICSI, en la que una inyección citoplasmática inocula espermatozoides en el óvulo para promover la fecundación.
El siguiente paso del proceso
En esta parte del procedimiento interviene la incubadora, espacio fundamental en el que, con las condiciones de entorno minuciosamente monitorizadas, tiene lugar el desarrollo embrionario.
¿Y si aún sigo teniendo dudas?
La mejor parte es que el laboratorio va a explicar a sus pacientes no solo el procedimiento en sí mismo con todos los detalles, dando pie a que también podamos formular las preguntas y dudas que tengamos. En este sentido, es muy importante que exista una comunicación amplia y fluida entre ambas partes. Los tiempos, los pasos a seguir, los beneficios y los riesgos… todo debe quedar perfectamente claro. Al fin y al cabo, tener un hijo/a es uno de los pasos más importantes que podemos dar y cuanto mejor informados estemos, con mucha más tranquilidad podemos comenzar esa aventura fascinante de ser padres y madres